El pasado 25 de abril la Directora Técnica de Salud Visión, Cristina San Juan, intervino con una ponencia en las III Jornadas Neurocientíficas y Educativas organizadas por la Fundación Querer.
En esta tercera edición, las jornadas se focalizaron en la importancia del diagnóstico clínico multidisciplinar que los niños con trastornos neurológicos precisan para adaptar su educación a sus posibilidades y necesidades. Así, algunas de las intervenciones se centraron en intervenciones reales que se desarrollan actualmente en diversas áreas, como la música, la microbiota, el fútbol o la optometría, incluyendo además proyectos de innovación educativa. Por otro lado, se abordaron también temas más específicos, como la neuro-plasticidad, los tractos del lenguaje, la ampliación del tiempo de memoria, las terapias genéticas, la medicina de precisión en la epilepsia o la regulación de la actividad neuronal. Las jornadas contaron con la participación de expertos mundiales en materia de epilepsia, neurociencia, genética y neuroeducación, los doctores Rafael Yuste, Alvaro Pascual-Leone, Steven Wolf, Adrián García-Ron, Antonio Gil-Nagel, Jude Samulski, Pablo Lapunzina, y los expertos Barbara Arrowsmith-Young y Wolfram Hinzen entre otros.
Impacto de las terapias visuales en el rendimiento académico de los niños con trastornos neurológicos
Durante su intervención, Cristina San Juan presentó el estudio que actualmente dirige en el centro educativo El Cole de Celia y Pepe. Se trata de un estudio sin precedentes centrado en la valoración del impacto que la terapia visual tiene sobre el rendimiento académico de los alumnos de este centro de educación especial para niños con trastornos del lenguaje, algunos de los cuales padecen enfermedades raras de origen neurológico.
Este proyecto científico pionero busca la optimización de la visión binocular y el análisis perceptual de los alumnos con el objetivo de que estos niños aprendan a leer y escribir de la mejor manera posible para ayudarles a desarrollar su máximo potencial en el ámbito de la lecto-escritura.
Cristina San Juan trabaja en este proyecto de manera conjunta con Sara Serrano (psicóloga), Daniel Barroso (INEF), Eugenia Arribas y los profesores y terapeutas ocupacionales del Cole de Celia y Pepe. El estudio, que actualmente se encuentra en proceso, tendrá una duración de 6 meses durante los cuales se analizarán hasta 259 items en los 16 alumnos participantes, a fin de valorar el impacto que la terapia visual implementada en el centro tendrá en sus capacidades de aprendizaje.
Galardones de las III Jornadas Neurocientíficas
Para finalizar las jornadas, la noche del 26 de abril durante la III Cena Benéfica de la Fundación Querer, se concedió el premio Heroe Award 2022 al Doctor Oscar Marín Parra por su labor en la investigación de las enfermedades neurológicas infantiles y juveniles.
Por su parte, la Fundación Columbus otorgó el premio Hero Award Fundación Columbus 2022 al científico, inventor y académico Jude Sumulski.
La importancia de una perspectiva global en la terapia visual
San Juan incidió en la trascendencia de analizar cada caso de manera global y teniendo en cuenta todos los tipos de capacidades visuales, desde las funcionales (como agudeza visual o binocularidad) a las perceptivas (visoespacial, visomotora o análisis visual).
Así, destacó que la mayoría de los niños participantes en el estudio contaban con muy buenos datos en cuanto a agudeza visual o binocularidad, siendo las capacidades perceptuales aquellas en las que era necesario centrar la terapia visual para lograr progresos en el aprendizaje. A través de esta terapia visual es posible realizar una auténtica reeducación neurológica en la que se aprovecha la plasticidad cerebral, una característica que conservamos durante toda la vida.
Tras la ponencia, Cristina San Juan resolvió las dudas de los asistentes en torno a la conveniencia de insertar terapias y apoyos visuales en los colegios para niños con necesidades especiales, la adaptación de la terapia visual en niños que no dominan la comunicación oral y la relación entre el nivel de percepción visual y el desarrollo cognitivo.
Puedes ver acceder a los contenidos tratados durante la jornada en el siguiente vídeo:
Si quieres saber más sobre las posibilidades de la terapia visual en el manejo de trastornos del aprendizaje, contáctanos a través de nuestro formulario online o llámanos al teléfono 91 549 62 75. Contamos con un equipo especializado listo para asesorarte.
0 comentarios