Optometría Examen optométrico
Completo
Durante el examen optométrico se evaluan diversas habilidades visuales.
Infórmate
1. Agudeza visual (AV):
Es la capacidad que tenemos para ver con nitidez letras o símbolos de lejos y de cerca.
La medida de la AV nos ayuda a determinar la necesidad de prescribir una lente compensadora de lejos, cerca o ambas mediante la comparación de la AV con y sin corrección visual.
En el caso de un niño con miopía, suele observarse cómo tiende a cerrar los ojos para ver mejor de lejos. Puede acercarse mucho al televisor para verlo mejor y dirá que no ve bien la pizarra en la escuela.
En el caso de la hipermetropía, lo que hace el niño es un esfuerzo constante para enfocar las cosas, con lo que genera dolor de cabeza, picor de ojos, cansancio en la vista etc. Al no ver bien de cerca, suele haber problemas de lectura.
También puede provocar dolores de cabeza el astigmatismo (por el efecto de percibir imágenes distorsionadas) y la presbicia.
2. Autorrefractometría
Durante este estudio de salud visual, se puede determinar la existencia y magnitud de astigmatismos, miopías e hipermetropías.
3. Queratometría
4. Biomicroscopía
Consta de un sistema de iluminación que produce la imagen de una rendija o hendidura sobre el ojo del paciente, y un sistema de observación, constituido por un microscopio de no muchos aumentos, con sistema inversor para obtener una imagen derecha de la región observada del ojo del paciente.
Las regiones observadas son:
- Pestañas
- Puntos lagrimales
- Córnea y limbo esclerocorneal
- Conjuntiva bulbar y tarsal
- Borde libre palpebral y glándulas de meibomio
- Esclera y epiesclera
- Iris y pupila
- Cristalino
5. Topografía corneal
6. Paquímetría
7. Pupilografía-Pupilometría
Nos aportan información acerca de la integridad de las vías aferentes, eferentes y consensual, para evaluar defectos pupilares – como Marcus Gunn, Holmes-Adie, etc.
8. Aberrometría corneal
9. Retinoscopía
Observamos y vamos neutralizando el movimiento del reflejo de la retina con lentes.
El examen es rápido, sencillo y preciso y requiere una cooperación mínima por parte del paciente.
10. Tonometría
11. Refracción ocular
12. Motilidad ocular y Cover test
Fijación: Es el movimiento que permite mantener la vista sobre un punto, para discriminar qué es lo que vemos.
Seguimiento: Nos permite mantener la vista fija en un objeto en movimiento. Intervienen los músculos extraoculares del ojo.
Movimientos Sacádicos: Nos permiten cambiar con rapidez la fijación de la visión de un objeto a otro o de una palabra a otra.
Realizamos el cover test que es un método objetivo utilizado habitualmente en la práctica clínica para la estimación de la presencia, dirección, y magnitud de cualquier tipo de desviación latente o manifiesta de los ejes visuales.
13. Acomodación ocular
Hay que decir que se trata de una capacidad que disminuye con la edad, hasta llegar al punto de la aparición de la presbicia o vista cansada.
Las disfunciones de la acomodación pueden generar dificultades de vergencias, atención y aprendizaje.
La amplitud de acomodación (AA) determina la capacidad máxima de acomodación que se requiere para mantener la imagen nítida del objeto.
El estudio de las acomodaciones relativas permite analizar la capacidad de variación del sistema acomodativo manteniendo constante el estímulo vergencial.
La valoración de la flexibilidad acomodativa permite analizar la habilidad del sistema acomodativo para realizar cambios rápidos de acomodación y comprobar su resistencia a la fatiga en un tiempo determinado.
14. Binocularidad
La estereopsis o visión en 3D nos permite realizar actividades como jugar a pelota, alcanzar los objetos en movimiento, calcular la velocidad y la distancia o ver películas en 3D.
Medimos las vergencias oculares y las forias en lejos y cerca.
También, el punto próximo de convergencia (PPC), es el punto de intersección de las líneas de mirada cuando los ojos están en su convergencia máxima.
15. Retinografía
Se trata de una prueba rápida, eficaz, segura y sencilla.
Las imágenes obtenidas en esta prueba, pueden almacenarse mediante un sistema informático y compararse en el tiempo de manera que la retinografía no solo ha demostrado utilidad en la detección precoz de muchas enfermedades del fondo de ojo, sino que también nos permite evaluar la evolución de estas enfermedades retinianas a lo largo del tiempo.
Respondemos
a todas tus dudas
sobre Optometría
Cuéntanos un poco sobre tu caso. Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible para orientarte sobre tus dudas y responder a tu consulta.
Esther Parrilla Ayuso
«Fuimos con mi suegro con un problema serio y salimos con él solucionado y encantados por el trato. Cristina es una persona especial, muy muy profesional y de una calidad humana de las que no se ven a menudo. Gracias.»
Marta Morell Muñoz
«Profesionales. Un lujo difícil de encontrar hoy en día. Gracias.»
Lu Rodríguez
«Soy una paciente reciente. Fui por primera vez el pasado diciembre. Me habían recomendado a Cristina y he de decir que ha superado todas mis expectativas. (…) De diez. No exagero.».